Teresa Omaña Martínez. Estudiante de Comunicación Social.
Los nuevos medios tecnológicos han generado nuevos mecanismos, los cuales se han aplicado en la comunicación social, es así como de éstos se nutre el nuevo periodismo denominado Ciberperiodismo, que tiene por objetivo informar, comunicar, describir, y entre otros presentar imágenes por medio de las herramientas trabajadas en éste, y que actualmente se manejan, con el fin de aumentar y mejorar la calidad de la información a desplegarse en este medio, para que los usuarios de las redes sociales se informen lo suficiente las 24 horas del día.
Hablar de Ciberperiodismo implica tener conocimiento de su génesis. Éste surge a mediados del siglo XX, por la década de los 90, con el se crean nuevos retos como también grandes desafíos para las instituciones universitarias que forman a los profesionales de la comunicación social, quienes una vez graduados se desempeñaran en cualquier medio, ya sea convencional o en el medio al cual se esta haciendo referencia como es el digital.
Su aparición se cataloga como uno de los avances del siglo XX, su soporte e Internet, herramienta que le sirve para potenciar la comunicación desde el campo digital a través de los cibermedios.
Con el surgimiento del ciberperiodismo, del mismo modo, se inició la construcción de nuevos enfoques que fijan la mirada en el desarrollo de los procesos comunicativos necesarios entre los periodistas, las fuentes de información y los usuarios.
Demás esta decir, que con este nuevo periodismo también gana el campo comunicacional y por ende las masas. No obstante, así como hoy puede ser una gran innovación, por las ventajas que ofrece, no se puede descartar la existencia de sus desventajas, ambas se presentan a continuación.
CIBERPERIODISMO EN LA ACTUALIDAD
Ventajas Desventajas
.- No tiene fronteras, tanto la información como las opiniones se difunden por todo el planeta tierra. .-Superficialidad en la información, las fuentes no son completamente fiables debido a que cualquier usuario puede producirla y difundirla. Lo que trae como consecuencia producir confusión a los lectores en caso de no tener toda la confiabilidad de la noticia.
.- Se puede trabajar con varios formatos como son: audio, video, imágenes y textos. .-Presencia de errores ortográficos, de puntuación y hasta de semántica.
.- Su presentación es virtual, contribuye con la sustentabilidad en el ambiente y conservación de los recursos naturales, porque no se utilizan ni el papel y los químicos. .-Se pierde el sentido de la ética profesional del periodista.
.- Se aprovecha de los equipos móviles para producir la noticia, la información o las mismas opiniones. Exceso de publicidad y promoción de productos. Es un llamado al consumo permanente.
.- Se aloja en la Web. .-Lo que se publica no tiene ningún tipo de control o seguimiento por parte de los gobiernos o del mismo Estado.
.-El usuario escoge la lectura porque no se lleva por secciones o por una agenda establecida. .-Pone en duda la libertad de expresión así como, el de la información.
•- Permite la interactividad con el publico a través de comentarios, opiniones y criticas, entre otros. .-No hay control ni respeto para con la propiedad intelectual y menos para con los derechos de autor.
.- La extensión en la escritura no está predeterminada como en la prensa, al contrario se suple de videos, enlaces, de otros artículos que hablen sobre el mismo tema, imágenes, y documentos. .-Quienes no cuenten con una computadora o teléfono móvil, así como Internet, quedan excluidos para participar en este nuevo periodismo.
.-El ciberperiodismo gana cada vez más campo dentro de la comunicación de masas. .-Si bien es cierto que la inmediatez de este medio hace que la noticia llegue al instante, también es cierto que ésta no permanece por mucho tiempo porque automáticamente surge otra más transcendental y por supuesto puede ser sustituida.
.- El usuario puede informar e informarse si posee un teléfono móvil que tenga el servicio de Internet. .-Al aparecer fallas en la plataforma, o soporte tecnológico impide leer la noticia, información u opinión.
.-Las actividades que se realizan en este medio son extremadamente dinámicas. .-Ausencia de de redactores, correctores y editores.
.-Exige que al estudiante cursante de la carrera en comunicación social se le dé una formación académica desde el campo virtual. Ausencia de vigencia en la noticia si ésta no se actualiza permanentemente.
Fuentes Bibliográficas Revisadas
Arcila, C. (2008). Comunicación Digital y Ciberespacio. Serie de Mapas de la Comunicación. Universidad Católica Andrés Bello.
Aroche, Estephanie. Periodismo Digital. [En línea] fecha de consulta: 26 de Febrero de 2012. Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/periodismo-digital-definiciones-caracteristicas/.
ZALCBERG, A. El ciberperiodismo. [En línea] fecha de consulta: 09 de Febrero de 2012. Disponible en: http://moodle.unica.edu.ve/moodle/file.php?file=%2F937%2FContenidos_de_la_Asignatura%2FUnidad_I._Ciberperiodismo%2FEl_Ciberperiodismo._Ana_Zalcberg.pdf
:
http://es.scribd.com/epc8@telefonica.net/d/2536743-CIBERPERIODISMO
http://www.almiron.org/ejournalism.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario